El verdadero Significado de Azán y el escudo de Miranda de Azán.

 

En 1946 el agustino P. Morán publica un libro titulado Reseña histórico artística de la provincia de Salamanca[1] en el que menciona que Azán es nombre árabe y que debió de ser algo importante pues da nombre a un valle, a un pueblo y a una alquería lejana y a varios anejos. Años más tarde, el filólogo salmantino Llorente Maldonado escribió en un artículo publicado en 1965 que la palabra Azán posiblemente significase castillo o fortaleza en árabe[2].

 

En Septiembre de 1995, el Pleno del Ayuntamiento acuerda encargar la creación del escudo del municipio al heraldista salmantino Salvador Llopis que, ante la falta de más documentación, se basa en esas hipótesis para justificar el nombre y el escudo a crear[3]. Llópis supone que la fortaleza árabe debió ejercer una considerable influencia al dar nombre a una extensión tan grande del terreno. Reconoce que en el caso de Miranda de Azán carece de sentido al estar la población situada en el bajo de un valle pero que, tal vez la torre vigía se situase en lo alto de la elevación y a sus pies se fuese constituyendo la aldea. De ser esto así se plantean algunas cuestiones ¿Por qué no ha aparecido ningún resto arqueológico de esa gran fortificación ni de las torres vigías que, supuestamente, darían nombre a localidades como Torrecilla o las Torres? Una fortaleza o una torre, no se construye con materiales perecederos como el barro o la madera sino que se construyen con piedras para aguantar los posibles ataques, por no hablar de restos de canalización de agua o viviendas de la época. Otra cuestión es: si tan influyente fue esa fortaleza ¿Por qué no se menciona en ningún documento de la época, ni cristiano ni árabe? Y por último: Si el pueblo se funda con la segunda repoblación del sur del Tormes, a finales del siglo XIII, en plena reconquista cristiana ¿Por qué van a utilizar una palabra árabe para denominar un nuevo asentamiento cristiano y unirla a otra de origen Indoeuropeo, Miranda, que significa “lugar desde el que se puede ver, o hacia el que mira”? No tiene lógica.

 

Aunque Azán puede provenir del árabe vulgar Hasn > asan, los últimos estudios lingüísticos demuestran que  también tiene raíces más antiguas, de la lengua indoeuropea utilizada por los vacceos y los vettones, primeros pobladores de estas tierras.

 

En un artículo publicado en el diario ABC, el filólogo Julián Aydillo demuestra con sobrados ejemplos como Azán, Azaña, Azanza y similares carecen de sentido explicarlas con la raíz árabe pues son topónimo de infinidad de sitios donde los musulmanes ni si quiera llegaron a asentarse[4]. En cambio, todos coinciden en ser unos espacios geográficos similares con amplias extensiones de quercineas (encinas, alcornoques…). El diccionario de Madoz confirma esto al afirmar que el despoblado de Azán “cuenta con 900 fanegas de encinar”. En su libro Pueblos y apellidos de España: Diccionario etimológico[5] completa esta información analizando la palabra Azán: Az = peña, risco, rocoso, y Zan = alto; por lo que Azán, según palabras del propio autor, sería peñas o risco saliente en lo alto. Esta teoría también es compartida por el investigador Bernat Mira Tormo[6]. Basta acercarse al antiguo despoblado de Azán para comprobar que estas definiciones coinciden plenamente con el terreno.

 

Por último, ya que el estudio de la etimología y la toponimia son herramientas que pueden ayudar pero no son exactas, quiero exponer algunos argumentos históricos que desmentirían el origen árabe de Azán: hay una completa ausencia de restos arqueológicos correspondientes a la Alta Edad Media ya sean de ocupación cristiana o musulmana; es decir: no hay restos que demuestren que hubo población estable en esta zona entre los siglos V al XII. Por otra parte, en los escritos de la época, tanto cristianos como musulmanes, no hay referencia alguna a fortalezas o asentamientos en este enclave. Así lo deja claro tanto el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca José Luis Martín Martín como el arabista de la misma universidad Felipe Maillo[7] Por otro lado existen yacimientos celtas (Castros vetones y Alanos de la Edad del Hierro) en lugares cercanos como Arapiles, Salamanca o el municipio de Aldeatejada, en cambio en Miranda de Azán los restos arqueológicos más antiguos corresponden a la época romana, concretamente se sabe de un poblado y una villa romana de finales de los siglos III y IV, situados en Azán y que fueron habitados por un largo período de tiempo, llegando a inicios de la Edad Media.

 

 

Conclusión:

 

Ante los estudios etimológicos más recientes que vinculan a Azán con la lengua Indoeuropea, relacionado con las condiciones geográficas del terreno, y basándose en las pruebas históricas y arqueológicas existentes, es más fácil llegar a la conclusión de que Azán hacía referencia a un páramo extenso, lleno de encinas y elevaciones con pizarra vista, situado entre las poblaciones que ya en la Edad del Hierro existían en Arapiles, Salamanca y Aldeatejada. Ese nombre se mantuvo durante la época romana, donde se asentó un pequeño poblado agrícola y, cuando en la repoblación del siglo XII se crea un nuevo asentamiento, la orientación del pueblo la hacen mirando (Miranda) hacia ese terreno conocido como Azán, dejando al norte las elevaciones del valle y al oeste uno regato. Lo hacen mirando, Miranda a Azán.

 

Por tanto la explicación del significado de Miranda de Azán queda como una explicación sencilla que se refiere al terreno que le rodea: Mirando hacia el encinar.

A raíz de esto, creo que el escudo que se encargó diseñar hace poco, en 1996, es erróneo y carece de sentido para identificar al pueblo pues refleja algo que no es cierto. Tal vez debería cambiarse por uno que simbolice mejor la tradición del municipio, que desde época romana siempre ha sido cerealista, y el entorno en el que se encuentra. Es solo una idea, un debate que dejo abierto para quien quiera opinar.

 

 

 

Texto: 

Jose Luis Sánchez Martín



[1] P. MORAN, C.: Reseña histórico artística de la provincia de Salamanca, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1946, pág. 58.

[2] LLORENTE MALDONADO, A.: “La toponimia árabe, mozárabe y morisca de la Provincia de Salamanca “. Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Romana, Madrid 1965, pág 2007

[3] LLOPIS LLOPIS, S.: Proyecto de escudo heráldico para Miranda de Azán. Inédito. Archivo Histórico Municipal.

[4] AYDILLO, J.: “El topónimo Azaña”, ABC, martes 1/11/1994, pág. 16

[5] AYDILLO,J.: Pueblos y apellidos de España: Diccionario Etimológico, Editorial Club Universitario, Alicante, 2006.

[6] MIRA TORNO, B.: El origen Ibero-Tartésico del Euskera. Ed. Vision Net, Madrid, 2006.

[7] José Luis Martín afirma que Miranda de Azán, Tejares , Santa Marta y Carbajosa, entre otros, fueron fundadas a finales del siglo XII en el reinado de Alfonso IX. Martín Martín, J.L.: “La Iglesia Salmantina” en Martín, J.L. (Dir.): Historia de Salamanca. II. Edad Media. Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1997, pág 134. Felipe Maillo sostiene la irrelevancia de la población árabe en esta zona a lo largo de la Alta Edad Media y analiza y traduce la documentación árabe escrita en la época gracias a lo cual se desmitifican muchos aspectos. MAILLO SALGADO, F.: Salamanca y los salmantinos en las fuentes árabes. Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1994.